Blog Xpress

El fenómeno del afelio: lejos del Sol, cerca del calor

Vista panorámica de una playa llena de sombrillas durante el fenómeno del afelio, representando el calor del verano sin mostrar al Sol directamente.

¿Sabías que en julio la Tierra está más lejos del Sol? Conoce el fenómeno del afelio y por qué eso no significa que haga menos calor.

Cuando llega julio y el calor aprieta, muchos imaginan al Sol más cerca que nunca de la Tierra. Pero la realidad, tan desconcertante como fascinante, es justo la contraria: es el momento del año en que estamos más lejos del Sol. Este hecho, tan contraintuitivo, tiene nombre propio y explicación científica: el fenómeno del afelio.

Este sorprendente dato no solo despierta curiosidad, sino que también nos recuerda que el universo no siempre se comporta según nuestra intuición. Lejos de enfriarnos, el afelio llega en pleno verano en muchas partes del planeta, demostrando que hay fuerzas mayores que la simple distancia entre dos cuerpos celestes.

Entonces, si no es el alejamiento del Sol lo que determina el calor, ¿qué está realmente ocurriendo? Para entenderlo, viajemos primero por la forma de la órbita terrestre y luego descubramos el verdadero protagonista de las estaciones.

La razón del fenómeno: La Tierra no gira en un círculo perfecto

Aunque solemos imaginar el recorrido de la Tierra alrededor del Sol como un círculo, en realidad es una órbita elíptica, es decir, ligeramente ovalada. Esta forma hace que haya un punto más cercano al Sol, llamado perihelio, y otro más lejano, conocido como afelio.

El perihelio ocurre cada año en los primeros días de enero, cuando estamos aproximadamente a 147,1 millones de kilómetros del Sol. En cambio, el fenómeno del afelio sucede entre el 4 y el 7 de julio, cuando nos alejamos hasta los 152,1 millones de kilómetros. Es decir, en pleno verano del hemisferio norte.

Pero este cambio de distancia, aunque suene grande, representa apenas un 3% de variación, y su efecto sobre el clima es mínimo comparado con otro factor mucho más poderoso: la inclinación del eje terrestre.

El verdadero motor del clima: la inclinación terrestre

La Tierra está inclinada unos 23,5° sobre su eje, y es precisamente esa inclinación la que provoca las estaciones. Cuando el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, como ocurre en junio y julio, los rayos solares inciden más directamentesobre esa parte del planeta y los días duran más.

Es decir, la cantidad de luz y calor que recibimos depende más del ángulo con el que nos llega el Sol que de la distancia a la que estemos. Por eso, durante el afelio, aunque estamos más lejos del Sol, el hemisferio norte vive su verano más cálido.

Mientras tanto, en el hemisferio sur, donde es invierno, los rayos del Sol llegan más inclinados y los días son más cortos, lo que explica las bajas temperaturas, a pesar de que la Tierra esté en ese momento más lejos del Sol.

Entonces… ¿el fenómeno del afelio no afecta en nada?

En realidad, sí tiene algunos efectos. Por ejemplo, las estaciones duran tiempos diferentes: el verano en el hemisferio norte es un poco más largo porque la Tierra se mueve más lento al estar más lejos del Sol. Este fenómeno se explica por las leyes de Kepler, que indican que los planetas se desplazan más lentamente en el tramo más alejado de su órbita.

También se ha observado que el afelio contribuye levemente a que los veranos del hemisferio sur sean más suaves en promedio, y sus inviernos, un poco más intensos. Esto es porque el perihelio ocurre durante su estación cálida, y la cercanía con el Sol potencia un poco más el calor.

¿Te has preguntado por qué las calles se ven mojadas en verano?

Aun así, el fenómeno del afelio sigue siendo un actor secundario en el escenario del clima global. Su existencia, sin embargo, nos ayuda a entender mejor la compleja danza celeste entre la Tierra y el Sol.

Un recordatorio cósmico de este fenómeno

Pensar que estamos más lejos del Sol justo cuando sentimos más calor es un ejemplo perfecto de cómo la ciencia desafía nuestras suposiciones. El fenómeno del afelio no solo nos invita a mirar al cielo con nuevos ojos, sino también a reconocer que muchas veces, lo que parece obvio, no siempre es cierto.

Y en ese espacio entre lo que creemos y lo que es, se abre la puerta a la curiosidad, al aprendizaje y a la maravilla de descubrir que incluso la rutina del clima tiene secretos guardados entre estrellas.

Referencias

Perihelio y Afelio de la Tierra

planetario.montevideo.gub.uy

¿Cuál es la causa de las estaciones?

spaceplace.nasa.gov

Johannes Kepler y las leyes del movimiento planetario

ciencia.unam.mx

Tipos de órbita, la curva que describen los planetas

ieqfb.com

Robinson G.

Escritor entusiasta. Me gusta explorar temas curiosos y dudas existenciales. Todo empezó con aquellos “Datos curiosos de Google”.